sábado, 8 de octubre de 2011

Construyendo Juntos Junio 2011 Año 2011 1

Simposio Internacional Nuevas Perspectivas en la Atención del Adulto Mayor. Hacia la prevención de la discapacidad

El Simposio fue organizado por el Instituto de Terapia Ocupacional en colaboración con otras instituciones dedicadas a la atención a los Adultos Mayores, entre las cuales estuvieron: El Instituto Nacional de Geriatría, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Gobierno del Distrito Federal, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Red Latinoamericana de Geriatría y Gerontología, la Asociación Mexicana del Geriatría y Gerontología, el Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM, la Fundación Sertull y el Instituto Nacional de Desarrollo Social.
El Simposio se llevó a cabo en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional S.XXI, Auditorio 3 y asimismo el Auditorio 4, posteriormente se requirió abrir el Sótano con equipo de sonido y proyector. Asistieron 550 personas al evento.
A las 9:15am se inauguró el evento, la Dra. Ma. Cristina H. Bolaños, fundadora y directora del Instituto de Terapia Ocupacional dio la bienvenida a los participantes y asistentes, agradeció el interés y la asistencia al evento; asimismo reflexionó sobre la importancia de la disciplina de la Terapia Ocupacional en la atención a los Adultos Mayores asimismo presentó a los miembros del presídium.
La primera ponencia corrió a cargo del Dr. Luis Miguel Robledo, director general del Instituto Nacional de Geriatría, en la que señalo la importancia del envejecimiento de la población, la situación de riesgo en la que se encuentra actualmente esta población, habló sobre la necesidad de crear política públicas que puedan incidir de manera positiva en este sector y en consecuencia en el resto de la sociedad. En la Conferencia Magistral “Ciencias de la Ocupación, una disciplina integral para la atención del adulto mayor” impartida por la Dra. Carolyn Baum, directora del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Washington dio un panorama sobre la importancia de la ocupación en las personas mayores y cómo la perspectiva ocupacional toma en consideración: la persona, el entorno y la ocupación como factores que tienen incidencia en el desempeño ocupacional del adulto mayor. La ponencia se presentó en inglés con traducción simultánea.
En su 2nda ponencia de Carolyn Baum titulada: “Conformación de equipos interdisciplinarios efectivos en la diferentes etapas de atención al adulto mayor” en la cual la Dra. Baum habló de la importancia de conformar equipos interdisciplinarios en los que los conocimientos y las herramientas de los distintos especialistas sirvan para brindar una atención de calidad a los adultos mayores; también señalo el alcance que pueden tener los equipos interdisciplinarios en tanto haya un verdadero trabajo en equipo y colaboración a fin de poder intercambiar conocimiento, retroalimentarse y establecer una sinergia tal que redunde en un servicio de calidad y dirigido a metas.
La siguiente exposición fue “Creación de redes de apoyo en Adultos Mayores” dictada por la Dra. Verónica Montes de Oca, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quien planteo sobre la importancia de las redes sociales en los adultos mayores, esto es los apoyos sociales que pueden ir desde los formales, como es el caso del que brindan las instituciones, así pues también los apoyos informales, brindados por las familias, vecinos y/o amigos entre otros, los diferentes tipos de apoyos que brindan que van desde: informativo, instrumental, emocional, etc. Señalo la importancia de que los adultos mayores sean conscientes de los apoyos con los que cuentan, las redes sociales de las que pueden echar mano y lo tipos de apoyo que les pueden brindar. Si bien, también nos dio un amplio panorama al igual que el Dr. Robles sobre las condiciones económicas y sociales que viven los adultos mayores en nuestro país y las condiciones que se pueden agravar en un futuro si no existen políticas públicas que atiendan problemas tan importante para esta población en riesgo como el acceso a servicios de salud y pensiones. Enfatizó la importancia de los recursos sociales con los que cuentan los adultos mayores y que en muchos casos son invisibles pero ahí están y son un sustento de gran peso para la población etaria en cuestión. La siguiente conferencia fue: “Atención y cuidado en la calidad de vida del adulto mayor. Cuidados medios y a largo plazo”, dictada por el Dr. Sergio Valdés, director de Atención Gerontológica del INAPAM; en esta ponencia nuevamente se mencionó como marco de referencia el envejecimiento de la población, luego se habló de la importancia de la atención integral a los adultos mayores en los diferentes servicios del INAPAM, La ponencia: “Procesos de atención en unidades y servicios de medicina física y rehabilitación en el IMSS” estuvo a cargo de la Dra. Ma. de la Luz Paredes Soberanes, jefa de División de rehabilitación del IMSS, en la que expuso de manera extensa la forma en la que el IMSS atiende a la población que acude al servicio de rehabilitación en el IMSS.

La penúltima conferencia: “Cuidados de largo plazo”, dirigida por la Dra. Guadalupe Juárez, médico especialista adscrita del DIF, hablo sobre la atención a adultos mayores en las estancias de largo plazo, la diversidad de la población, así como los padecimientos y síndromes geriátrico más comunes, habló sobre la importancia de los equipos interdisciplinarios en los cuidados a largo plazo para poder brindar una atención integral a los adultos mayores y el que no se cumple la norma 167 que regula la atención del adulto mayor.
La ponencia final estuvo a cargo de la T.S. Celia Ramírez, directora de Fundación para el bienestar del Adulto Mayor, I.A.P., habló acerca de lo que es la Red Latinoamericana de Geriatría y Gerontología, presentó los objetivos de esta red de intercambio de conocimientos pluridisciplinario, soporte de información como centro de referencia de información y documentación actualizada, asimismo como servir de enlace entre la teoría gerontológica y las realidades locales. Mencionó la estrategia de intervención de la FUNBAM que consiste en un programa educativo no formal para ancianos en desventaja mediante el cual se busca fortalecer sus competencias y que puedan afrontar la vejez de mejor manera. La estrategia pretende promover la organización de las personas mayores en torno de intereses comunes, así como en la creación de condiciones para que la comunidad pueda defenderlos, reivindicarlos, articularlos, hacer alianzas y determinar políticas sociales. Asimismo hizo hincapié en la importancia que ha tenido la participación de los adultos mayores en diversos movimientos sociales y en la conformación de diversas organizaciones (hizo un recuento de muchas de las que existen en América Latina) que se encuentran participando activamente promoviendo cambios en diversos sectores de la sociedad, esto sin dejar de mencionar su colaboración diaria en la sociedad.

Seminario Taller para el Desarrollo de competencias de terapeutas ocupacionales para la atención de adultos mayores.

Del 26 al 28 de febrero se llevo a cabo el Seminario Desarrollo de Competencias del Terapeuta Ocupacional para la atención del Adulto Mayor hacia una práctica del siglo XXI, cuyo objetivo fue proporcionar a los participantes diversas estrategias desde la perspectiva ocupacional para la prevención de la discapacidad en el Adulto Mayor, participaron la Dra. Carolyn Baum, la Mtra. Carmen Álvarez, el Dr. Alexander P. Zatyrka, la Lic. Martha Elena Rubí y la Dra. Cistina Bolaños. Para acreditar el seminario los estudiantes realizaron programas de intervención desde la perspectiva ocupacional en diferentes asilos de la ciudad de Mexico.


Visita Universidad de Nuevo México

Estudiantes de la sexta generación de la maestría realizaron una visita a la Universidad de Nuevo México del 28 de marzo al 1ro. de abril del año en curso, invitados por dicha Universidad. Durante una semana tuvieron oportunidad de tomar clases con las estudiantes de primer y segundo grado de la maestría en Terapia Ocupacional que imparte dicha Universidad, asistieron a diferentes centros para observar el trabajo del terapeuta ocupacional en diferentes servicios como: pediatría, cuidados agudos, geriatría, rehabilitación, salud mental. Coordinados por la Dra. Terry Crowe por parte de la Universidad de New Mexico y la Dra. Ma. Cristina Bolaños, los estudiantes asistieron a clases, realizaron visitas clínicas y constataron que los aprendizajes adquiridos se homologan con los estudiantes de otra universidades.

Difusión de Indicadores de Riesgo PCD-R en Línea

Empezó a utilizarse el programa para identificar Indicadores de Riesgo en línea en la página del Instituto. Dichos indicadores pueden ser utilizados tanto por profesionales de la salud, como educadores y los propios padres. Los indicadores de riesgo forman parte del Perfil de Conductas de Desarrollo Revisado, pero fueron revisados y mejorados en su redacción para utilizarse independientemente del PCD-R. Les invitamos a difundir este servicio a la comunidad dándolo a conocer a los profesionistas, educadores y padres de familia. Para visitar esta sección, haga click en la sección de Intervención Temprana en la pág. Web. www.ito-edu.org.mx


Investigaciones de los estudiantes de la Maestría en Terapia Ocupacional

Con el fin de poder terminar sus obtener su grado de Maestría, hacemos un nuevo llamado para los pasantes que aun no se han titulado a fin de que conozcan las nuevas opciones de titulación de acuerdo al programa de estudios aprobado por SEP y aprovechen la oportunidad para obtener su grado. Les agradeceremos ponerse en contacto con Lorena Armendariz para poderse titular en un futuro próximo.

Construyendo Juntos les recuerda que contamos con el espacio de para que nos envíen información sobre sus actividades que quisieran que se publiquen

No hay comentarios:

Publicar un comentario